En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, muchas personas buscan fórmulas alternativas para acceder a una vivienda sin necesidad de una gran inversión inicial. Una de las opciones más interesantes es la vivienda con opción a compra, también conocida como alquiler con opción a compra.
Esta modalidad permite alquilar una vivienda durante un tiempo determinado y tener el derecho a comprarla en el futuro a un precio previamente acordado. En esta guía completa te explicamos cómo funciona en España, sus ventajas, riesgos, impuestos y consejos prácticos para que tomes la mejor decisión.

¿Qué es una vivienda con opción a compra?
La vivienda con opción a compra combina dos contratos en uno: un contrato de alquiler y una opción de compra.
El inquilino (arrendatario) vive en la vivienda pagando una renta mensual durante un periodo acordado, y al final (o en cualquier momento dentro del plazo) puede ejercer su derecho a comprarla.
El precio de venta, el tiempo de alquiler y las condiciones económicas quedan fijados desde el inicio, lo que da seguridad tanto al comprador como al propietario.
Cómo funciona el alquiler con opción a compra
El proceso se divide en tres fases principales:
1. Firma del contrato
Ambas partes firman un contrato en el que se incluyen:
- Precio de venta del inmueble (cerrado desde el principio).
- Duración del alquiler, normalmente entre 2 y 5 años.
- Prima de opción de compra, que es una cantidad inicial que el inquilino entrega al propietario para reservar el derecho de compra (suele descontarse del precio final).
- Porcentaje del alquiler mensual que se descontará del precio final si se ejerce la compra.
Ejemplo práctico:
Una vivienda cuesta 180.000 €.
El inquilino entrega una prima de 9.000 € y paga 900 € al mes durante 3 años. Si se pacta que el 40 % del alquiler se descuenta, al ejercer la compra se habrán acumulado 12.960 €.
Precio final = 180.000 € – 9.000 € – 12.960 € = 158.040 €.
2. Periodo de alquiler
Durante este tiempo, el inquilino vive en la vivienda como arrendatario.
Las condiciones son similares a un alquiler convencional, salvo que una parte del dinero pagado puede acumularse como descuento futuro.
El propietario sigue siendo el titular del inmueble hasta que el inquilino decida comprarlo.
3. Ejercicio de la opción de compra
Antes de que finalice el contrato, el inquilino puede ejercer la opción.
En ese momento se firma la escritura de compraventa, se pagan los impuestos correspondientes y se descuentan del precio las cantidades acordadas.
Si el inquilino decide no comprar la vivienda, perderá la prima inicial y el derecho a los descuentos pactados.
Claves que debe incluir el contrato
Para evitar conflictos y asegurar la validez del acuerdo, el contrato debe incluir de forma clara los siguientes puntos:
- Precio total de venta y condiciones de pago.
- Duración exacta del alquiler y plazo para ejercer la compra.
- Cantidad de la prima de opción de compra.
- Porcentaje del alquiler que se descontará del precio.
- Qué ocurre si no se ejerce la opción (pérdida o devolución de la prima).
- Obligaciones de mantenimiento, gastos y seguros.
- Reparto de impuestos y gastos notariales.
Ventajas del alquiler con opción a compra
Para el comprador:
- Permite acceder a una vivienda sin tener que pedir una hipoteca de inmediato.
- Da tiempo para ahorrar y mejorar la situación financiera antes de comprar.
- Fija el precio de venta desde el principio, evitando subidas futuras.
- Permite probar la vivienda y la zona antes de comprometerse.
Para el propietario:
- Obtiene ingresos mensuales por el alquiler.
- Aumenta las posibilidades de vender la vivienda.
- Asegura un comprador potencial sin necesidad de intermediarios.
Riesgos y desventajas a tener en cuenta
Aunque esta modalidad tiene muchas ventajas, también implica ciertos riesgos:
- Si el comprador no ejerce la opción, puede perder la prima pagada y los descuentos acumulados.
- Si el mercado baja, el precio fijado podría quedar por encima del valor real.
- El contrato debe estar correctamente redactado, de lo contrario puede generar conflictos legales.
- Si el propietario tiene cargas o hipotecas, debe quedar claro en el contrato.
Implicaciones fiscales y gastos
En el alquiler:
Durante el periodo de alquiler, el arrendatario paga el IRPF correspondiente si subarrienda o deduce la vivienda (en caso de autónomos).
El propietario declara los ingresos como rendimientos de capital inmobiliario.
En la compra:
Cuando se ejerce la opción:
- Si la vivienda es nueva, se paga el IVA (10 %) y el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD).
- Si es de segunda mano, se paga el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), que varía según la comunidad autónoma.
También habrá gastos de notaría, registro y gestoría, igual que en cualquier compraventa.
¿Cuándo conviene elegir esta modalidad?
Optar por una vivienda con opción a compra puede ser ideal si:
- No tienes suficiente dinero para la entrada de una hipoteca.
- Quieres asegurar una vivienda concreta y congelar su precio.
- Prevés mejorar tu situación económica en los próximos años.
- Deseas probar la vivienda antes de tomar la decisión definitiva.
En cambio, puede no ser recomendable si no estás seguro de querer comprarla o si las condiciones contractuales no son claras.
Consejos para hacerlo bien
- Asesórate con un abogado o notario especializado antes de firmar.
- Revisa que el propietario sea el titular legal y que la vivienda esté libre de cargas.
- Asegúrate de que el contrato detalle todas las condiciones económicas (precio, prima, descuentos, plazos).
- Solicita que se inscriba la opción de compra en el Registro de la Propiedad para mayor seguridad jurídica.
- Calcula bien tus finanzas: no asumas una renta que no puedas mantener durante el tiempo acordado.
Nueva ayuda del Gobierno:
¿Sabías que el Gobierno aprobará una nueva ayuda de hasta 30.000 euros para impulsar la modalidad de alquiler con opción a compra dirigida a jóvenes menores de 35 años?
Esta medida formará parte del nuevo Plan Estatal de Vivienda en España y permitirá que los jóvenes puedan acceder a viviendas de protección oficial (VPO) en condiciones dignas.
Además, al finalizar el periodo de alquiler, el Estado aportará hasta 30.000 euros como pago final para facilitar que el joven adquiera la vivienda en propiedad.
👉 Infórmate aquí y descubre cómo acceder a esta ayuda y aprovechar esta oportunidad para conseguir tu primera vivienda.
